Un prólogo no es una presentación de PowerPoint ni un pedestal para tu ego. Es una mano tendida al lector que todavía no te conoce. He visto buenos poemarios hundidos por prólogos pomposos y libros mediocres salvados por una carta…
Una imagen normal se ve; una imagen sensorial se vive. Cuando conviertes sonido en color, sabor en temperatura o quietud en carrera, abres atajos al cerebro del lector. Este artículo es una ruta paso a paso —rica y práctica— para…
La poesía también cuenta historias, aunque no siempre sigan un argumento tradicional. El orden de los poemas define la curva emocional del lector. Si colocas tres textos devastadores seguidos sin pausa, corres el riesgo de saturar; si dispersas demasiado los…
Publicar un libro hoy es fácil. Encontrar lectores sigue siendo el desafío. Las siguientes líneas son un plan de 30 días pensado para autores de poesía con recursos limitados, audiencia pequeña y muchas ganas de hacer ruido sin vergüenza. No…
Pocas experiencias aceleran más el pulso que enfrentarse a un micrófono, un foco y un público expectante. El miedo escénico es biológico (corteza prefrontal ↔ amígdala) y también poético: tememos traicionar el texto. Este artículo es un “mapa de supervivencia”…
La inteligencia artificial ya está sentada frente al escritorio del poeta. Desde los generadores GPT-4o o Gemini Advanced hasta asistentes open-source como Llama 3 o Mistral, las redes neuronales producen borradores en segundos. ¿Conviene abrirles la puerta? ¿En qué momento…
Ganar (o simplemente quedar finalista) en un concurso serio de poesía puede abrir puertas editoriales, becas y circuitos de recitales. Pero muchos manuscritos se descartan por detalles tan triviales como la numeración en la portada o los metadatos ocultos del…
«Donde el verso se corta, comienza el vértigo». Federico García Lorca usó esa frase – en conversación con Bergamín, 1934 – para explicar por qué dividía el sintagma “verde que te quiero verde” entre dos versos. El encabalgamiento no es…
«Free verse is not free.» — Robert Frost lo soltó con su célebre «tennis without a net». Casi un siglo más tarde seguimos escuchando que el verso libre «no obedece a nada». Sin embargo, cualquiera que lea en voz alta La…
«Un poema no se corrige: se interroga hasta que confiesa». La frase es de la poeta chilena Elvira Hernández y desde que la escuché adopté el papel de periodista – o de detective – frente a mis textos. Este artículo es…