Un buen poema puede perder fuerza si la página no respira.
Esta guía te ayuda a decidir formato, márgenes, tipografías, interlineado y paginación para que tu libro se lea cómodo y bonito sin volverte loco con tecnicismos.


1) Elige formato antes de tocar una sola fuente

Piensa en la mano del lector y en el ancho de tus versos. Dos familias útiles:

Formato Medidas aprox. Cuándo conviene Pros Contras
Rústica “poesía” 13×20 cm Verso corto o medio (<60–65 caracteres) Ligero, barato, clásico Versos largos se rompen
Rústica ancha 15×23 cm Verso largo, prosa poética Más aire horizontal Más coste y peso

Regla práctica: imprime una hoja con tus versos más largos y prueba en ambos anchos. Si se parte demasiado, sube de tamaño; si sobra media línea en todas, baja.


2) Márgenes y caja de texto: dónde respira el poema

La caja es el rectángulo donde va el texto. Márgenes recomendados para 13×20 cm:

Margen Medida Por qué
Superior 18–20 mm Cabecera limpia
Inferior 22–25 mm Descanso visual al final
Exterior 18–20 mm Dedo del lector
Interior (canal) 24–28 mm Encuadernación no “traga” verso

Equilibrio rápido: interior ligeramente mayor que exterior; inferior más generoso que superior. El ojo agradece “caer” en blancura al terminar el poema.


3) Tipografías que funcionan (sin coleccionar 30 fuentes)

3.1 Serif de lectura (cuerpo del poema)

  • Garamond / Alegreya / Minion / Palatino
  • Cuerpo: 11–11,5 pt en 13×20 (12 pt si el formato es 15×23)
  • Interlineado: 1,25–1,4 (líneas no deben tocarse ni abrir “escaleras”

3.2 Sans de apoyo (títulos o numeración)

  • Source Sans / Myriad / Gill Sans / Inter
  • Uso: títulos de sección, cabeceras, no para el poema completo salvo estética muy contemporánea

Combina solo dos familias: una serif para el cuerpo y una sans para guiños. Más mezclas = ruido.


4) Interlineado, sangrías y alineación

  • Alineación: izquierda (bandera). En poesía evita justificado: crea “ríos” y desordena la intención del corte de verso.
  • Sangría de estrofa: normalmente 0. En prosa poética puedes usar 4–6 mm en cada párrafo.
  • Espacio entre estrofas: 1 línea de aire suele bastar; en poemas muy fragmentados, 0,5 línea.
  • Versos que sobrepasan una línea: usa sangría de continuación (hanging indent) de 6–8 mm para líneas vueltas.
Ejemplo (pseudocódigo InDesign):
Estilo “Verso”: sangría izquierda 0; derecha 0; interlineado 14 pt; bandera izquierda.
Estilo “Continuación”: sangría izquierda 8 mm; tabulación primera línea 8 mm.

5) Viudas, huérfanas y líneas “colgadas” que rompen el ritmo

Viuda: última línea sola en la página siguiente.
Huérfana: primera línea sola al final de la página anterior.

  • Evítalas moviendo el salto de página 1–2 versos arriba o abajo.
  • Si un poema deja una sola línea en una página, amplia un pelín el espacio entre estrofas o baja el cuerpo 0,2 pt en todo el libro (consistencia ante todo).
  • En poemas muy cortos, usa paginación “par-impar”: abre poemas nuevos en página impar (derecha) y deja la par en blanco intencional; gana solemnidad y aire.

6) Títulos, subtítulos y créditos dentro del libro

  • Título de poema: mismo tipo que el cuerpo, 1–2 puntos más grande (12,5–13 pt) o mismo cuerpo en versales pequeñas (small caps) con 1 línea de separación.
  • Subtítulo/fecha/lugar: sans en 9–10 pt, gris 70–80 % para no competir.
  • Notas al pie: 9 pt, interlineado 11 pt; si son largas, pásalas a notas al final del libro.

7) Ritmo de página: dónde cortar y cómo respirar

Tu poema tiene sus propias pausas. La maqueta debe respetarlas:

  • Poemas de 8–20 versos: intenta que entren completos en una página. La mente percibe “unidad”.
  • Poemas largos: corta entre estrofas o tras un verso que ya pide respiración. Evita cortar entre adjetivo y sustantivo que son pareja inseparable.
  • Poemas con bloques breves (haikus, tankas, aforismos): usa una sola pieza por página o 2 con separación generosa; menos es más.

8) Índice y numeración sin dolores

  • Índice simple: Título… página. Nada de puntos kilométricos: 3–5 puntos quedan elegantes.
  • Numeración: empieza a contar desde la portadilla pero muestra números desde la primera página de poemas (no en páginas en blanco).
  • Páginas en blanco: de verdad en blanco; no imprimas el número si están vacías.

9) Casos especiales de composición

9.1 Verso muy largo (más de 65–70 caracteres)

  • Aumenta ancho del libro (15×23) o reduce cuerpo a 10,5–11 pt.
  • Si aun así se rompe, aplica sangría de continuación coherente. No dejes que el programa haga saltos “al azar”.

9.2 Poemas escalonados o con disposición especial

  • Trabaja con estilos de párrafo distintos: “Verso”, “Verso desplazado +4 mm”, “Verso desplazado +8 mm”…
  • Revisa en papel: desplazamientos sutiles que en pantalla parecen claros pueden perderse al imprimir.

9.3 Prosa poética

  • Interlineado un poco más generoso (1,35–1,5) para que no parezca ensayo.
  • Bandera izquierda; sangría de 4–6 mm en primeras líneas de párrafo para marcar respiro.

10) Densidad, blancos y “peso visual”

En poesía, el blanco es parte del significado. Algunas reglas sencillas:

  • Más blanco tras clímax: si el poema termina fuerte, deja media página en blanco hasta el siguiente.
  • Mitad de libro: regalo de aire: una portadilla de sección o una cita breve que sirva de “descanso”.
  • No llenes por llenar: mejor 80 páginas que respiran que 96 apelotonadas.

11) Portadilla, créditos, colofón (lo mínimo que conviene incluir)

  • Portadilla: título y autor; nada más.
  • Créditos: autor, año, impresión, quien diseñó la cubierta y la maquetación (aunque seas tú), mención de derechos.
  • Colofón final: una línea con la tipografía usada y el mes de cierre. Pequeños detalles que gustan a lectores curiosos.

12) Lista de revisión antes de mandar a imprimir

  • ¿Todos los poemas caben en la caja sin apretar?
  • ¿Las líneas vueltas mantienen la misma sangría de continuación?
  • ¿No hay viudas/huérfanas molestas?
  • ¿Títulos mantienen el mismo tamaño/estilo en todo el libro?
  • ¿Índice coincide con paginación final?
  • ¿Márgenes interiores no “tragan” texto al abrir el libro?
  • ¿Guardas coherencia de interlineado en todo el libro (sin “parches”)?

13) Errores típicos (y arreglo rápido)

Error Se nota por… Solución
Justificar poesía Huecos entre palabras, ríos blancos Bandera izquierda y listo
Interior estrecho Hay que forzar el lomo para leer Sube margen interior 4–6 mm
Fuentes “bonitas” para el cuerpo Letras raras, lectura cansada Serif de lectura y se acabó
Títulos gigantes Compiten con el poema Baja 1–2 pt o usa versales pequeñas
Saltos de página arbitrarios Verso roto en sitio extraño Corta entre estrofas o reescalona

14) Preguntas rápidas (FAQ)

¿Puedo maquetar todo en una sans moderna?
Puedes, pero pruébalo en papel: algunas sans “bailan” en textos largos.

¿Separadores de sección con ilustraciones?
Sí, pero minimalistas y en tinta una sola. La imagen nunca debe “gritar” más que el verso.

¿Numeración arriba o abajo?
Abajo, centrada o a exterior. Arriba puede competir con los versos cortos.

15) Cierre

Maquetar poesía no es “ponerlo bonito”: es crear el espacio donde tu voz pueda sonar sin obstáculos. Con márgenes generosos, una fuente legible y un ritmo de página que respete el aliento del poema, medio camino está hecho. El resto es tu voz.

Buen poema + buena página = lectura que se queda.

© Alejandro González · Escritura Sin Piedad 2025