Después de recibir cien consultas sobre «¿cómo ordeno mis poemas?», decidí abrir mi tablero de Notion al quirófano. Este artículo es un paso a paso para convertir la app más hype de productividad en un GPS lírico. Si prefieres Trello, los principios te sirven igual.

1. Arquitectura de la base de datos

Crea una nueva base “Poemario” con estos campos:

  • Título (text)
  • Estado (select: 🌱Borrador, 🟡Ámbar, 🟢Verde)
  • Métrica (number → versos)
  • Poema-pulmón (checkbox)
  • Tema-eje (multi-select)
  • Fecha creación (date)

2. Vistas útiles

  1. Kanban “Cirugía”: columnas por estado. Arrastrar ayuda a sentir progreso físico.
  2. Timeline: orden emocional del libro; ajusta arrastrando tarjetas.
  3. Gallery: subida de miniaturas posibles para portada (moodboard integrado).

3. Automatizaciones clave

  • Formula: if(prop("Métrica") > 40, "🔴", "🟢") para marcar poemas XXL.
  • Relation + Roll-up: vincula epígrafes almacenados en otra base; el roll-up muestra cuántas citas faltan asignar.
  • Progress bar: fórmula que calcula % de poemas verdes. Te dará un subidón motivacional atroz.

4. Caso práctico (pantallazo)

Inserté 45 poemas. El panel arrojó 33 % verdes, 42 % ámbar, 25 % rojos. Tras dos semanas de edición, el verde saltó a 68 %. Con esa métrica fijé la fecha de maquetación.

5. Integración con Google Docs (Add-on gratis)

Desde la vista tabla, selecciona filas → Exportar CSV → Importa en Docs con script ImportRange(). Tendrás un documento maestro listo para beta-readers sin dar acceso a tu Notion.

6. Errores típicos y soluciones

  • Crear 20 propiedades extra. Menos es más: 6 – 8 columnas bastan.
  • Olvidar la vista móvil. Ajusta “Gallery” como default en móvil para evitar scroll eterno.

Reto #EscaletaPoética

Sube screenshot de tu porcentaje verde; etiqueta y comenta qué truco te funcionó.

© Escritura Sin Piedad — Alejandro González García, 2025