La poesía también cuenta historias, aunque no siempre sigan un argumento tradicional. El orden de los poemas define la curva emocional del lector. Si colocas tres textos devastadores seguidos sin pausa, corres el riesgo de saturar; si dispersas demasiado los momentos altos, el interés cae. Aquí aprenderás a construir una escaleta emocional para que tu poemario funcione como un viaje narrativo.
1. Por qué importa el orden
Dos razones prácticas:
- Fisiología lectora: la atención se fatiga después de un pico emotivo alto. Un poema-colchón devuelve la respiración.
- Economía simbólica: el poema más potente pierde fuerza si aparece dos líneas después de otro igual de intenso.
Ordenar es narrar sin añadir palabras.
2. Paso a paso para construir la escaleta
2.1 Lista bruta de poemas
Anota en columna todos los títulos con dos datos:
- Intensidad emocional (1 = ligero, 10 = demoledor).
- Duración de lectura estimada (en segundos).
2.2 Traza la curva
Dibuja en un folio una gráfica: eje X orden hipotético, eje Y intensidad. No busques simetría perfecta; busca flujo. Un pico cada 3–5 poemas suele funcionar.
2.3 Inserta poemarios-colchón
Poema-colchón = texto breve y aireado que baja pulsaciones. Úsalos tras un clímax o antes del final.
2.4 Lee en voz alta
Graba un audio. Marca dónde necesitas agua; ahí el lector también parará. Ajusta orden.
3. Ejemplo completo (15 poemas)
# | Título | Emoción 1–10 | Duración (s) | Función |
---|---|---|---|---|
1 | Puerta leve | 4 | 40 | Apertura amable |
2 | Cal viva | 7 | 55 | Primera subida |
3 | Respira | 3 | 30 | Colchón |
4 | Lumbre | 8 | 60 | Clímax 1 |
5 | Hilo de cobre | 5 | 45 | Descenso suave |
6 | Fiera doméstica | 6 | 50 | Subida intermedia |
7 | Costura | 3 | 35 | Colchón |
8 | Salitre | 9 | 65 | Clímax 2 (central) |
9 | Agua tibia | 2 | 25 | Respiro |
10 | Hueco | 6 | 55 | Subida final |
11 | Pólvora lenta | 7 | 60 | Tensión sostenida |
12 | Alba ciega | 9 | 70 | Gran clímax |
13 | Papel de arroz | 4 | 35 | Colchón antes cierre |
14 | Piedra lunar | 7 | 55 | Penúltimo largo |
15 | Balada mínima | 5 | 40 | Cierre y eco |
Observa la alternancia pico–valle cada 2-3 piezas y la colocación del clímax mayor en posición 12/15 (≈ 80 % del recorrido).
4. Errores frecuentes
- Pico temprano (emoción 9 en poema #2). El resto del libro se siente descendente.
- Monotonía. Cinco poemas intensidad 6 seguidos = meseta sin relieve.
- Final exhausto. Poema más largo justo tras clímax, sin colchón.
Cómo corregir
- Mueve el pico al tercio medio.
- Introduce poemas de 8 versos para romper densidad.
- Cierra con pieza breve que deje eco, no con ladrillo.
5. Ajustes avanzados
5.1 Codificación por color
Pinta el lomo del manuscrito (o post-it) según emoción. Verás la curva de un vistazo.
5.2 Ritmo de lectura en vivo
Lee el libro completo en voz alta. El cuerpo marca dónde respiras. Esa pausa natural suele indicar “colchón”.
5.3 Orden líquido
A veces dos secuencias posibles compiten. Imprime ambas y dáselas a dos lectores. Pide nota 1-10 al final. Repite.
6. Preguntas rápidas
¿Puedo abrir con un poema 9/10?
Sí, si el segundo baja a 4/10 y el tercero sube a 6/10.
¿Y si todos mis poemas son intensos?
Recorta o escribe uno ligero. El lector necesita oxígeno.
¿Tengo que respetar la curva a rajatabla?
No. Es una brújula, no una cárcel.
El orden perfecto no existe; la tensión que fluye, sí.