Lo que se recuerda no es la idea: es la sensación.
Cuando un poema se queda corto suele faltarle cuerpo: temperatura, olor, textura, peso, sonido. Esta guía te da un método sencillo para pasar de la abstracción a la imagen sensorial y 40 ejemplos listos para adaptar a tu voz: 8 por sentido (olfato, gusto, tacto, vista, oído) + 8 de sinestesia (cruces de sentidos). Además, ejercicios, errores típicos y una sesión práctica para reescribir un poema en 20 minutos sin perder el ritmo.
1) La ecuación simple: emoción abstracta → objeto concreto + acción + contexto
Querías decir | Objeto | Acción | Contexto | Verso resultante |
---|---|---|---|---|
Tristeza | Taza fría | se pega | al labio | «La taza fría se pega al labio.» |
Nervios | Billete | se rompe | en la cartera | «El billete se rompe en la cartera.» |
Tiempo | Pan viejo | cruje | en el bolsillo | «Cruje el pan viejo en el bolsillo.» |
Regla: si puedes tocarlo, olerlo o escucharlo, el lector también.
2) Olfato (8 imágenes)
El olor ancla memoria. Escribe con fuentes (café, gasolina, humedad) y con lugares (armario, patio, metro).
- «El café de la esquina muerde a diésel.»
- «Huele a metal mojado bajo el puente.»
- «La toalla guardó el olor a domingo.»
- «Pan caliente con sombras de horno.»
- «El portal respira lejía y cartas.»
- «Mi abrigo conserva tu colonia en invierno.»
- «El metro abre y sale aire de monedas.»
- «La lluvia trae barro de patio.»
Verbos útiles para olor: sube, muerde, empuja, insiste, se queda, se mete.
3) Gusto (8 imágenes)
El sabor permite juicios sin moralizar. Úsalo para decir “esto duele” sin decir “duele”.
- «La despedida sabe a piel de naranja blanca.»
- «Te nombré y me quedó cal en la lengua.»
- «Pan con mantequilla de radio a las seis.»
- «El miedo saliva como carne fría.»
- «Tu carta es té recalentado.»
- «Un beso con hueso de aceituna.»
- «Promesas de chicle gastado.»
- «La victoria fue dulce y corta, como gominola.
4) Tacto / Textura / Temperatura (8 imágenes)
Tacto = ver con la piel. Pocas palabras: áspero, blando, tibio, pegajoso, astillado.
- «La noche es lana húmeda en la nuca.»
- «Tu nombre, astilla en el bolsillo.»
- «La silla cruje tibia de volver.»
- «El suelo agarra sucio de lluvia.»
- «Mi suerte: cinta adhesiva sin borde.»
- «El día raspa como barba de tres.»
- «Un abrazo pesado como manta mojada.»
- «El cansancio se pega como harina.»
5) Vista (8 imágenes)
Evita “bonito/feo”. Nombra color + acción + foco. Mejor amarillo diésel que “amarillo” a secas.
- «Farola de amarillo diésel temblando.»
- «El semáforo parpadea con tos.»
- «La calle se abre como paraguas al revés.»
- «Tu ventana guarda un mar pequeño.»
- «Inventario: guantes sin pareja y una risa.»
- «Luna deshilachada en tendederos.»
- «El ascensor late pisos de sombra.»
- «Las nubes derraman luz azul de nevera.»
6) Oído (8 imágenes)
El oído ordena la página. Verbo + onomatopeya discreta + fuente.
- «La persiana tose dos veces.»
- «El micro escupe una s de aguja.»
- «El bus muerde el freno — kkk.»
- «Tu llave repite mi nombre en metal.»
- «La lluvia tipea la mesa del bar.»
- «El hospital canta números pálidos.»
- «Un vaso choca contra las once.»
- «Los dados oran en el plato hondo.»
7) Sinestesia (8 cruces de sentidos)
La sinestesia cruza canales con precisión. Evita el “olor a azul” si no lo sitúas. Da escena.
- «Silencio de sal fría en la lengua.»
- «Un amarillo que quema los párpados.»
- «Tu risa huele a cuarto recién pintado.»
- «El miedo sabe a pasillo fluorescente.»
- «Enero suena a llave en guante.»
- «Tu adiós pesa como pan del día anterior.»
- «La ciudad mastica una sirena naranja.»
- «Tu nombre tiembla azul sobre el vaso.»
8) Método de sustitución sensorial (5 pasos, 10 min)
- Subraya todas las abstracciones: tristeza, miedo, amor, vacío, esperanza.
- Para cada una, escribe objeto (taza, llave, toalla, billete), propiedad (fría, astillada, pegajosa), acción (muerde, insiste, pesa) y contexto (metro, patio, cocina).
- Reescribe cada línea cambiando abstracción por combinación sensorial.
- Lee en voz alta a 72 BPM. Quita adjetivos repetidos. Ajusta pausas.
- Deja una abstracción si hace falta — como faro final.
«Tenía miedo» → «El pasillo huele a fluorescente. Me muerde la llave.»
9) Plantilla de reescritura (copia/pega)
ABSTRACCIÓN → OBJETO + PROPIEDAD + ACCIÓN + CONTEXTO
[____] → [objeto] [propiedad] [acción] [contexto]
[____] → [objeto] [propiedad] [acción] [contexto]
— Lee a 72 BPM. Quita bisagras (“muy”, “solo”).
10) Taller guiado (del poema plano al poema con cuerpo)
10.1 Borrador plano
Hoy me siento vacío y la ciudad me parece triste.
Camino sin rumbo y pienso demasiado.
Nada cambia, solo pasa el tiempo.
10.2 Inventario sensorial
- Vacío → taza fría, estantería con hueco, frutero sin fruta.
- Ciudad triste → persianas a medias, neón roto, banco mojado.
- Camino sin rumbo → suela gastada, mapa arrugado, bus que no para.
- Tiempo → reloj de cocina, pan de ayer, leche caducada.
10.3 Versión sensorial + ritmo
La taza fría se pega al labio.
Las persianas a medias parpadean la calle.
Camino con la suela comida.
El bus no mira mi mano.
En el frutero queda un brillo de manzana.
El reloj de cocina mastica lo mismo.
10.4 Ajuste final (eco y cierre)
La taza fría se pega al labio.
La ciudad parpadea a medias.
Camino con la suela comida.
El bus no aprende mi mano.
En el frutero — un brillo.
El reloj mastica lo mismo.
Sin nombrar “vacío” ni “tristeza”, el cuerpo aparece. El lector lo siente.
11) Banco de verbos sensoriales (para no abusar de “ser/estar”)
Oído | Vista | Olfato | Tacto | Gusto |
---|---|---|---|---|
late, tipea, tose, chasquea, reza | tiembla, derrama, se abre, se raja | muerde, sube, se queda, empuja | raspa, se pega, agarra, astilla | saliva, arde, amarga, endulza |
Sustituye 1 “ser/estar” por uno de esta lista en cada estrofa.
12) Errores comunes (y arreglo rápido)
Error | Se nota por… | Arreglo |
---|---|---|
Adjetivo genérico | “bonito”, “triste”, “rico” | Propiedad específica: áspero, diésel, tibio |
Dos imágenes por línea | Barro | Deja una; la otra a otra línea |
Metáfora gastada | “corazón roto”, “lágrimas de cristal” | Cambia el material: llave, persiana, pan de ayer |
Sin contexto | Imagen flotante | Añade lugar/objeto (portón, patio, bus) |
Ritmo ahogado | Versos largos sin pausa | 72 BPM, 1–3 compases, pausa de 1 click |
13) 12 disparadores rápidos (cuando no te sale nada)
- Abre nevera: describe 3 objetos con olor/temperatura.
- Mano izquierda: ¿qué sujeta hoy? (peso, textura).
- Ventana: qué sonido entra en 30 s (transcríbelo).
- Bolsillo: inventario sin juicios.
- Ascensor: luces, espejos, olor.
- Tienda: pan, fruta, charcutería (mezcla sentidos).
- Gasolinera: color/luz y olor (diésel, caucho, café malo).
- Lavandería: calor húmedo, vapor, canastas.
- Autobús: timbre, arranque, frenada.
- Biblioteca: papel viejo, silencio de fieltro.
- Patio: lejía, manguera, eco.
- Farmacia: verde frío, cajas, alcohol.
14) Sesión de 20 minutos (paso a paso)
Minuto | Tarea | Salida |
---|---|---|
0–4 | Subraya abstracciones | Lista de 5–7 |
4–10 | Inventario sensorial (objeto+propiedad+acción+contexto) | 10 combos |
10–15 | Reescribe versos con combos | Primera versión |
15–20 | Lee a 72 BPM, corta bisagras y ajusta pausas | Versión lista |
15) FAQ rápidas
¿Cuántas imágenes por poema?
Las que sostengan el hilo. Evita catálogo; 4–8 potentes bastan en un poema medio.
¿Se puede usar sinestesia en cada verso?
Mejor como sal: 1–2 cruces por poema. Demasiada mezcla satura.
¿Y si escribo minimalista?
Una imagen precisa + un silencio largo pueden más que diez tibias.
16) Cierre
El sentido entra por el cuerpo. Si quieres que tu poema se quede, dale cosa, lugar y gesto.
No adornes: encarna. Cuando el verso huele, pesa o tiembla, el lector ya no “entiende”:
recuerda. Y quien recuerda, vuelve a leer.
Menos adjetivo, más planeta físico. Ahí vive la emoción.