La inteligencia artificial ya está sentada frente al escritorio del poeta. Desde los generadores GPT-4o o Gemini Advanced hasta asistentes open-source como Llama 3 o Mistral, las redes neuronales producen borradores en segundos. ¿Conviene abrirles la puerta? ¿En qué momento el texto deja de ser “tuyo”? He reunido aquí un manual exhaustivo (≈2 200 palabras) con tres niveles:

  1. Marco ético-legal actualizado (enero 2025: EE. UU. Copyright Office, EU AI Act e implicaciones en el mundo hispano).
  2. Flujo de trabajo híbrido —cómo usar IA como «sparring lírico» sin asfixiar tu voz.
  3. Ejemplos prácticos con prompts, edición humana y anotado de cambios + plantillas descargables.

0. Situación legal y de derechos de autor (2025)

0.1 Copyright Office (EE. UU.) y “nivel de autoría humana”

En marzo 2024 la U.S. Copyright Office publicó la AI Policy Guidance: solo los elementos “originados por un humano” obtienen protección. El registrante debe declarar porcentaje aproximado de contenido generado por IA. La oficina puede rechazar o limitar el certificado.

0.2 Unión Europea – AI Act & Directiva 2019/790

La AI Act (aprobada abril 2024) exige transparencia sobre material generando, especialmente en obras que saldrán al mercado. La Directiva 2019/790 (art. 3 y 4) autoriza text-and-data-mining siempre que no se prohíba explícitamente; las grandes plataformas deben informar catálogos de entrenamiento.

0.3 Hispanoamérica

  • México: INDAUTOR no tiene lineamiento específico, pero se adhiere al criterio “intervención creativa humana sustancial”.
  • Argentina y España: el registro voluntario exige declaración de autoría; si la obra es “derivada con IA”, se debe indicar.

Conclusión legal ► Si la IA escribe > 50 % del verso final, la obra puede considerarse “co-creada” y la protección plena se complica.


1. Tres usos responsables de IA en poesía

Rol de la IA Momento Beneficio Riesgo
Sparring lírico Antes de primer borrador Rompe bloqueo, propone imágenes-chispazo Voz externa contamina tema personal
Brújula métrica Revisión rítmica Cuenta sílabas, sugiere sinónimos para ajustar ritmo Soluciones mecánicas, pierde matiz semántico
Beta-reader durísimo Borrador avanzado Detecta repeticiones, clichés, faltas ortográficas Derriba metáforas oscuras que quizá quieras mantener

2. Flujo de trabajo híbrido (IA + humano)

2.1 Nivel 1 · «Chispazo» (10 % IA)

  • PROMPT: “Dame cinco imágenes frescas sobre la ausencia sin mencionar corazones ni invierno.”
  • Selecciona una, reescribe en primera persona, cambia verbo principal.

2.2 Nivel 2 · «Versión espejo» (≈ 40 % IA)

Da tu borrador a la IA y pide “versión espejo”:

Prompt ►  “Reescribe mi poema manteniendo sólo la estructura rítmica 7-7-5-8 y sustituyendo imágenes visuales por táctiles.”

Compara columnas, rescata sólo versos que vibren.

2.3 Nivel 3 · «Coguión» (hasta 50 % IA)

Usado por spoken-word: IA genera repetición coral, autor inserta estrofas líricas y modula ritmo.
Requiere acreditar “co-guion” en créditos y aclarar porcentaje en registro.


3. Taller práctico: del prompt al poema final

3.1 Prompt inicial

Genera 8 versos libres que combinen el olor del café quemado con la brevedad de una despedida en un aeropuerto, tono íntimo, evitar palabras “adiós”, “latir”, “silencio”.

IA devuelve, por ejemplo:

1 La taza humea un minuto de carboncillo
2 antes de volverse plataforma vacía;
3 los altavoces muerden mi espalda
4 con números que no pronuncian tu nombre...

3.2 Edición humana (track-changes manual)

✔  Mantengo verso 1 (impacto olor + duración)
✘  Verso 2 — “plataforma vacía” cliché → cambio a “pasarela hueca”.
✔  Verso 3 — cambio “muerden” a “raspan” (matiz más tactile).
✘  Verso 4 se acerca a tópico “no pronuncian tu nombre” → elimino.

3.3 Ajuste métrico

Objetivo 9-10 sílabas. IA como calculadora:

“Cuenta sílabas métricas del verso: ‘La taza humea un minuto de carboncillo’” 
→ 9 sílabas (contando sinalefa hu-me-a).

3.4 Resultado final (≈ 25 % IA)

La taza humea un minuto de carboncillo;
la pasarela hueca espejea mi pulso.
Raspan los altavoces
y decanta el café—aún arde—en mi bolsillo.

4. Transparencia y atribución

  • Nota de autor en libro: “Borrador inicial generado con GPT-4o, editado y reescrito por X.”
  • Safe Creative: registrar “obra derivada con IA” (licencia 2023-15).
  • Creative Commons: CC-BY-NC 4.0 + “contiene fragmentos generados con IA bajo términos de OpenAI 2024”.

5. Tabla de riesgos y mitigaciones

Riesgo Ejemplo Cómo mitigarlo
Homogeneidad de voz Poemas suenan a plantilla IA Limita al 30 % contribución IA; reescribe verbos núcleo
Contenido no original Frases idénticas a textos web Pasar borrador por buscador y cambiar coincidencias
Infracción de terceros IA incluye línea de canción Solicitar “sin texto protegido” en prompt; chequear citas
Dependencia creativa Bloqueo sin chat-bot Alternar semanas “IA-off” para ejercitar musculo propio

6. Ejercicios avanzados

6.1 Paráfrasis multilingüe

Pide a la IA versión francesa, traduce tú mismo al volver y observa mutaciones de significado.

6.2 Prompt negativo

“Escribe un poema donde falte la palabra ‘tiempo’ pero todo hable del paso del tiempo.”

6.3 IA como sensor de clichés

“Señala los 3 sintagmas más trillados de este poema y ofrece sinónimos inéditos.”


7. Lista breve de herramientas confiables (2025)

  • ChatGPT (o3 / GPT-4o) ― versatilidad en idiomas.
  • Claude 3 Opus ― contexto largo (200 k tokens).
  • Gemini Advanced ― integración con Google Docs (add-on).
  • Llama 3 70 B (local) ― privacidad, requiere GPU.
  • Poemist Assistant ― plugin de métricas en VS Code.

8. Reto #PoetIA

Publica antes/después de un poema editado y añade la etiqueta #PoetIA y mencióname en las redes. En el próximo podcast reaccionaré a cinco procesos híbridos y abriré debate sobre transparencia.

«La IA puede ser un espejo astuto: te devuelve lo que ya sabes, pero colocado en un ángulo inesperado»


9. Conclusión

La IA no es rival ni juguete: es herramienta. Su potencia radica en la velocidad, su riesgo en la homogeneidad. La decisión ética central es cuánta autoría estás dispuesto a ceder y qué grado de transparencia ofreces al lector. Si tu voz permanece reconocible después de pasar por el tamiz digital, la IA habrá cumplido su función de linterna y no de impostora.

© Escritura Sin Piedad — Alejandro González García, 2025