Un buen enlace interno no es un adorno: es una mano que te acompaña al siguiente peldaño. No va de “hacer SEO”, va de no dejar solo al lector cuando más preparado está para seguir. Hoy montamos un mapa simple de tu contenido, te dejo 12 patrones de enlace con ejemplos reales, anclas que suenan humanas (nada de “clic aquí”) y un plan de 30 minutos para revisar un post y conectarlo bien con tu casa.
Qué hace un enlace interno “de los buenos”
- Orientar: dice con claridad qué hay al otro lado y por qué te conviene ir ahora.
- Continuar: no saca de la lectura, la prolonga (complemento, ejemplo, siguiente paso).
- Respirar: cabe en móvil, no rompe el párrafo, usa un texto ancla descriptivo.
“Piensa en pasamanos: cada enlace es un pasamanos que evita la caída.”
Mapa simple de contenidos (pilar + satélites) en 20 minutos
Antes de enlazar a lo loco, dibuja tu casa en pequeño: un pilar (guía base) y 4–6 satélites (temas hermanos) por cada gran tema. Un lápiz basta.
TEMA: Publicación sin sustos
Pilar: Checklist final de publicación
Satélites:
— Primera pantalla (apertura)
— Analítica sin humo
— Alt-text sin humo
— Enlaces internos que guían
— Actualizar sin reescribir
— Seguridad básica (copias, 2FA)
Regla: del pilar enlazas a satélites; de satélites vuelves al pilar y cruzas entre hermanos si tiene sentido. Con esto, tu blog deja de ser una caja de zapatos y pasa a ser un piso con estancias comunicadas.
12 patrones de enlace interno (con ubicación, ancla y ejemplo)
# | Patrón | Dónde va | Ancla descriptiva | Ejemplo de uso |
---|---|---|---|---|
1 | Complemento | Mitad del post | “modo foco en móvil” | “Si escribes en bus, mira el modo foco en móvil antes de empezar.” |
2 | Profundización | Casi al final | “checklist de publicación” | “Para cerrar bien, repasa la checklist de publicación de 10 minutos.” |
3 | Serie / Continuidad | Último párrafo | “abrir un post sin gritar” | “Mañana vemos abrir un post sin gritar con 7 moldes.” |
4 | Glosario / Definición | Primera aparición | “alt-text (qué es y cuándo va vacío)” | “Si dudas con el alt-text (qué es y cuándo va vacío), lo dejamos claro aquí.” |
5 | Caso / Ejemplo ampliado | Tras un ejemplo corto | “antes/después de apertura” | “Aquí tienes el antes/después de apertura con respiración para móvil.” |
6 | Plantilla / Recurso | Cuando dices “usa esta hoja” | “hoja imprimible de 1 cara” | “Descarga la hoja imprimible de 1 cara y pégala al monitor.” |
7 | Error frecuente | Sección de “errores” | “preámbulo eterno (cómo cortarlo)” | “Si te pasa el preámbulo eterno (cómo cortarlo), aquí el apaño.” |
8 | Ruta de 3 pasos | Inicio o resumen | “promesa · escena · puerta” | “La primera pantalla se arma con promesa · escena · puerta.” |
9 | Página pilar | Arriba y abajo | “publicar sin sustos (página guía)” | “Todo el sistema vive en publicar sin sustos (página guía).” |
10 | Actualización | Nota al pie | “post actualizado en 2025” | “Este método se amplía en el post actualizado en 2025.” |
11 | Puente entre temas | Transiciones | “seguridad básica en 60’” | “Si algo tiembla, pasa por seguridad básica en 60’ antes de seguir.” |
12 | Llamada a la acción interna | Mitad + final | “recibir la guía semanal” | “¿Quieres recibir la guía semanal? Te la mando los jueves sin ruido.” |
El ancla debe contar el destino. “Haz clic aquí” no cuenta nada. “checklist de publicación” cuenta todo.
Antes / Después (anclas que ayudan vs. anclas que estorban)
Antes (genérico)
“Si quieres saber más, haz clic aquí.”
“Lee más sobre esto aquí y aquí.”
Después (descriptivo)
“Si publicas hoy, pasa por la checklist de publicación (10’).”
“Abre con promesa · escena · puerta y respira en móvil.”
Dónde colocar enlaces sin romper el ritmo
- En la primera pantalla: uno, si de verdad ayuda (por ejemplo, “banco de ideas” al inicio de un post de aperturas).
- A mitad de texto: 1–2 enlaces de complemento o plantilla. Caben bien tras un ejemplo.
- Cierre: 1 enlace de continuidad (serie) + 1 CTA interno. Nada de meter seis de golpe.
Cómo auditar (y arreglar) los enlaces de un post en 30 minutos
00–05’ Abre el post en móvil. Lee solo la primera pantalla y el cierre. ¿Hay un enlace útil en cada sitio?
05–15’ Añade 1 complemento y 1 profundización del mapa (arriba). Cambia anclas genéricas por descriptivas.
15–25’ Comprueba que vuelves al pilar desde los satélites y que el pilar enlaza a todos los satélites.
25–30’ Vista previa en móvil. ¿Rompe el párrafo? ¿Se entiende el destino? Ajusta y publica.
Mini–caso: aplicamos al post “Primera pantalla”
- Inicio: “Si te atascas con el título, mira títulos honestos (30 moldes).”
- Mitad: “Pon aire con esta checklist de primera pantalla.”
- Cierre: “La semana que viene probamos el panel con analítica sin humo.”
Con tres enlaces, el post queda en red con el resto de la semana y la persona no se pierde.
Patrones de ancla (biblioteca rápida para no escribir “aquí”)
• “checklist de publicación” · “banco de ideas” · “modo foco en móvil”
• “abrir un post sin gritar” · “títulos honestos (plantillas)”
• “investigar 3·3·30” · “actualizar sin reescribir”
• “alt-text sin humo” · “seguridad básica en 60’”
• “recibir la guía semanal” (CTA interno)
Errores comunes (y el apaño amable)
- Enlaces metralleta (6 seguidos). Apaño: deja 1–2 por bloque y reparte.
- Ancla vaga (“aquí”, “este”). Apaño: pon nombre del destino: “checklist de publicación”.
- Enlace que saca de contexto (abre otra guerra). Apaño: enlaza solo lo que de verdad ayuda a seguir lo que lees.
- Todo al final. Apaño: coloca un complemento a mitad, que es donde la persona decide quedarse.
- Olvidar volver al pilar. Apaño: desde cada satélite, un enlace “volver a la guía”.
Plantillas listas para pegar
1) Enlace de complemento (mitad de post)
“Si hoy publicas, pasa por la checklist de publicación (10’).”
2) Enlace de profundización (casi al final)
“Si quieres hilar fino con imagen y accesibilidad, aquí tienes alt-text sin humo.”
3) Continuidad (cierre amable)
“Seguimos con analítica sin humo: siete números y qué hacer con ellos cada jueves.”
4) CTA interno
“¿Te viene bien una guía corta cada semana? Recibir la guía semanal.”
Checklist de 10 puntos (pégala encima del editor)
[ ] Tengo mapa (pilar + 4–6 satélites)
[ ] 1 enlace útil en la primera pantalla (si aporta)
[ ] 1–2 complementos en mitad de post
[ ] 1 profundización en el cierre
[ ] Un enlace claro de “volver al pilar”
[ ] Anclas descriptivas (nada de “aquí”)
[ ] Vista previa en móvil (no rompe párrafos)
[ ] Sin ráfagas de enlaces (máx. 2 seguidos)
[ ] CTA interno suave (si encaja)
[ ] Revisado que todos los enlaces funcionan
Hoja de una cara (para imprimir)
ENLACES INTERNOS — GUÍA RÁPIDA
Meta: orientar · continuar · respirar
Mapa: Pilar ↔ Satélites (cruces útiles)
12 patrones: complemento · profundización · serie · glosario · caso · plantilla
error · 3 pasos · pilar · actualización · puente · CTA interno
Densidad: 3–6 por post (1 inicio · 1–2 mitad · 1 cierre · 1 pilar · 1 CTA)
Ancla: describir destino (“checklist de publicación”), no “aquí”
30’ auditoría: primera pantalla · mitad · cierre · volver al pilar · móvil
Cierre
Un buen enlace interno es un gesto de cuidado. Le dices a la persona “por aquí se sigue bien” y le ahorras saltos inútiles. Si hoy solo puedes con una cosa, dibuja tu mapa (pilar + satélites) y añade dos enlaces descriptivos a mitad de tu post más leído. Mañana tu blog será un piso con pasillos claros, no una caja de zapatos.