El final es la memoria del poema. El lector puede olvidar la mitad de las imágenes, pero se lleva el último golpe, el último objeto, la última respiración. Un cierre bueno no “explica” el poema: lo concentra. Esta guía te da 25 tipos de cierres con ejemplos originales, cuándo usarlos, cómo armarlos, errores comunes y ejercicios. Todo pensado para verso libre con lectura en voz alta a 60–72 BPM.


0) Regla de oro

No cierres con una idea: cierra con una decisión (imagen, gesto, silencio).

La decisión puede ser decir una cosa y callar otra. El lector rellenará el aire si el cierre deja eco, no moralina.


1) Los 25 cierres (con cuándo, cómo y ejemplo)

# Tipo de cierre Cuándo usar Cómo construir Ejemplo
1 Imagen–eco Poemas con símbolo central Repite el objeto con variación «La taza fría, ya sin labio
2 Objeto en acción mínima Poemas de cotidianidad Verbo breve + objeto «La llave se queda en la puerta.»
3 Volteo semántico Poemas con tesis implícita Negar o torcer una frase previa «No era lluvia: era el ascensor
4 Pregunta abierta Poemas contemplativos Interrogativa breve y concreta «¿Dónde guarda la calle su invierno?»
5 Circularidad Poemas con motivo inicial fuerte Vuelve a la primera imagen con cambio de luz «La ventana — otra vez — abierta.»
6 Silencio tipográfico Poemas intensos Verso brevísimo + blanco generoso «Te dije ven. » (y página respira)
7 Imperativo suave Poemas que invitan acción Verbo en 2ª persona + objeto «Apaga la farola de adentro.»
8 Detalle temporal Poemas de espera/memoria Hora/día/estación concreta «Son las 6:12. Y alcanza.»
9 Cierre sensorial Poemas abstractos Olor/temperatura/movimiento «Huele a pan de ayer en el bolsillo.»
10 Verbo fuerte Poemas con mucho “ser/estar” Último verso con verbo activo «La noche se sienta
11 Nominal Poemas contemplativos Acaba en sustantivo concreto «Un vaso en la mesa.»
12 Cita mínima Poemas dialógicos Comillas + 2–4 palabras «“Después”— y nada
13 Refrán invertido Poemas con frase hecha Girar dicho popular «A buen hambre, llave
14 Revelación tardía Poemas de objeto oculto Nombrar al final lo no dicho «No era café: era tu jersey
15 Contradicción controlada Poemas tensos Afirmar y negar en 6–9 palabras «Me voy — me quedo en el felpudo.»
16 Inventario último Poemas listados 3 objetos + remate «Guantes, monedas, tu voz
17 Guion largo — suspensión Poemas con tensión Guion + imagen que tiembla «La farola promete —»
18 Eco fónico Poemas sonoros Repite fonema o ritmo «El bus se va. Yo ya
19 Desplazamiento Poemas narrativos Último verso cambia foco «No llovía. Llovía en mi madre
20 Segunda persona tardía Poemas en primera Termina hablando a un “tú” «Cierra tú, si te atreves
21 Título re-significado Poemas con título-pista Verso que relectura el título «Manual de lluvia — página en blanco
22 Corte de luz Poemas de atmósfera Última palabra es luz/sombra «Apago el pasillo. Basta
23 Movimiento mínimo Poemas quietos Un gesto corporal pequeño «Me guardo la mano
24 Topos (lugar cerrado) Poemas de ciudad Termina nombrando lugar preciso «Nos vemos en la 23
25 Objeto imposible Poemas de extrañamiento Objeto real con atributo raro «El felpudo late

2) Cómo elegir el cierre (árbol de decisión breve)

  1. ¿El poema narra algo?
    — Sí → prueba objeto en acción mínima (2), detalle temporal (8) o movimiento mínimo (23).
    — No → sigue.
  2. ¿El poema tiene símbolo/objeto dominante?
    — Sí → imagen–eco (1) o circularidad (5).
    — No → sigue.
  3. ¿Quieres dejar pregunta o golpe?
    — Pregunta → (4) o silencio tipográfico (6).
    — Golpe → verbo fuerte (10), volteo (3) o revelación (14).

Ensaya 2 cierres distintos para el mismo poema. Grábate. Quédate con el que respire mejor a 72 BPM.


3) Ritmo del último verso (música de cierre)

Cadencia Estructura Uso Ejemplo
Caída limpia 2 compases + punto Cerrar imagen «La noche se sienta
Eco 1 compás + pausa extra Dejar vibración «Me guardo la mano
Tensión 2 compases + guion Cierre abierto «Promete —»
Pregunta 1–2 compases + ¿? Apertura «¿Quién apaga la ventana

4) Taller de cierre (del borrador al golpe)

4.1 Borrador con final flojo

La calle mojada brilla y sigo caminando
pienso que algún día entenderé estas cosas
y ahora mismo tengo frío y un poco de hambre

4.2 Decide intención

Intención: espera sin suceso. El final debe encarnar eso, no explicarlo.

4.3 Tres finales posibles

(2) Objeto en acción mínima
«El semáforo no aprende.» 

(9) Cierre sensorial
«Huele a pan de ayer en mi bolsillo.»

(10) Verbo fuerte
«La noche se sienta

4.4 Elige por voz

Si tu voz es seca → (10). Si tu voz es sensorial → (9). Si tu voz es urbana–irónica → (2).


5) 12 errores comunes de cierre (y arreglo rápido)

Error Se nota por… Arreglo en 1 paso
Moraleja «y por eso la vida…» Corta la frase. Vuelve a un objeto.
Explicación Deshace el misterio Reemplaza por imagen-eco
Rima accidental Canta sin querer Cambia la última palabra
Abstractazo «felicidad, dolor» al final Usa olor/temperatura/gesto
Verbo flojo “es/está” Verbo de acción
Longitud excesiva Último verso “se explica” Reduce a 6–9 palabras
Signo ruidoso ¡!…—¿? todos juntos Elige un solo pedal
Cambio de persona Yo→tú sin aviso Anuncia con un verso previo o mantén persona
Metáfora gastada corazón/alma de cristal Cambia material por cotidiano concreto
Último adverbio -mente al final Sustituye por verbo/imagen
Final “largo-corto-largo” Cae y vuelve a subir Termina en caída limpia o eco
Justificación Pie de foto encubierto Confía en el lector: deja aire

6) Plantillas de cierre (copiar/pegar y adaptar)

• [Objeto] + [verbo fuerte].        → «La taza muerde.»
• [Lugar preciso] + [verbo].        → «Me espero en la 23.»
• [Olor/temperatura] + [contexto].  → «Huele a lejía en el patio.»
• [Guion] + [promesa].              → «Te llamo — mañana.»
• [Pregunta concreta].              → «¿Quién seca la toalla?»
• [Repetición variada del 1º verso].→ «La ventana sigue — distinta

7) Sesión de 20 minutos para clavar el final

  1. Lee el poema a 60–72 BPM. Marca con * la última imagen viva antes del final actual.
  2. Escribe 3 cierres de tipologías distintas (tabla de arriba).
  3. Prueba en voz alta cada cierre. Apunta cuál te deja aire (silencio justo) y cuál te obliga a explicar.
  4. Elige uno y podar 1–2 palabras. Si puedes quitar adverbios o rellenos, quítalos.
  5. Maqueta: deja blanco si el cierre lo pide. El blanco también cierra.

8) Mini–casos (antes/después)

8.1 Poema amoroso

Antes: «Y por eso te quise para siempre.»
Después: «Guardé tu nombre en la nevera.»

8.2 Poema de ciudad

Antes: «La ciudad me parece triste de noche.»
Después: «El neón mastica una esquina.»

8.3 Poema de duelo

Antes: «Nunca te olvidaré.»
Después: «Sigue el vaso en tu sitio.»

9) Rituales de última hora (checklist)

  • El último verso cabe en 1–2 compases (no me ahogo).
  • Termina en verbo/sustantivo/imagen, no en adverbio.
  • Hay eco del tema (objeto o gesto) sin explicar.
  • El signo elegido (., —, ?, 🙂 sirve al tono.
  • La maquetación deja aire si hace falta.

10) FAQ rápidas

¿Se puede cerrar con título?
Sí: escribe un verso que re–signifique el título. No lo repitas literal.

¿Puedo acabar con “y”?
Solo si el corte paga (guion/tensión). Mejor un verbo/imagen.

¿Último verso largo?
Puede, si es respirable y musical. Si se explica, córtalo.

11) Cierre

Un buen final no “enseña” el poema: lo deja vibrando en el sitio justo.
Elige una de las 25 salidas, pruébala en voz alta, poda dos palabras y confía.
Si tu último verso huele, pesa o se mueve, el lector volverá mañana a leerlo.

El poema termina cuando respiras y nadie más habla.

© Alejandro González · Escritura Sin Piedad 2025