Una antología es un mapa con muchas voces. Bien hecha, guía al lector por un territorio (invierno, ciudad, infancia, mar, trabajo…) sin perderse, y deja claro por qué cada poema está ahí y no en otro sitio. Mal hecha, se convierte en un montón de textos pegados con cinta. Esta guía te acompaña paso a paso para editar una antología temática que respire unidad, respete a sus autores y se pueda leer de principio a fin con placer.
0) Lo que vas a decidir antes de empezar
- Tema (con foco): “ciudad nocturna” es mejor que “ciudad”. “Trabajo precario” es mejor que “trabajo”.
- Alcance: lengua (español), territorio (abierto o local), época (vivos / del siglo XX / mezcla).
- Número de voces: 20–35 autores funciona para libro de 120–160 páginas.
- Equilibrio: poetas emergentes vs. nombres conocidos; variedad de regiones; diversidad de tonos.
- Rol del antólogo: seleccionador, prologuista, editor de flujo y notas. No “protagonista”.
Una antología no demuestra que has leído mucho; demuestra que sabes elegir.
1) Tema y “tesis suave”: decir algo sin discurso pesado
La tesis suave es una frase que te repites mientras eliges:
- «La ciudad nocturna cambia el oído del poema.»
- «El mar como oficio, no como postal.»
- «Infancia con objetos de barrio, no de catálogo.»
No va impresa en mayúsculas en el libro; guía tus decisiones. Cada texto que escojas debe, de algún modo, rozarla.
2) Criterios de selección: ponlos por escrito
Antes de leer un solo poema, define cuatro columnas simples. Te evitará dudas y discusiones internas:
Criterio | Qué preguntas te haces | Cómo lo mides |
---|---|---|
Ajuste al tema | ¿El poema toca directamente el foco? (p. ej., noche + ciudad) | 0–2 (0: tangencial, 1: toca, 2: central) |
Calidad formal | ¿Imagen viva? ¿Ritmo sostenido? ¿Evita cliché? | 0–2 (lectura en voz alta + marcas) |
Complementariedad | ¿Aporta algo nuevo al conjunto (tono, perspectiva, forma)? | 0–2 (si repite a otro, baja) |
Viabilidad | ¿Hay permisos posibles? ¿Extensión razonable? | 0–2 (si son 10 páginas para decir una línea, no) |
Con 6–8 puntos totales ya te orientas sin pelearte con gustos del día.
3) Captación de textos: tres vías que funcionan
3.1 Invitación directa
Lista de 20–30 poetas que encajan con el tema. Pídeles 3–5 poemas, 1–2 páginas de bio.
3.2 Convocatoria curada
Abrir formulario tiene sentido si filtras bien: define tema y límites de extensión con precisión. Ej.: “máx. 60 versos por envío”, “verso libre o formas contemporáneas”, “nada de rimas forzadas”.
3.3 Lectura de catálogo propio
Si ya conoces obra publicada que encaja, anota editorial, año, páginas exactas. Luego vendrá el paso de permisos.
No confundas cantidad con diversidad. 30 voces distintas dicen más que 200 textos repetidos.
4) Derechos y permisos: lo básico para no meterte en líos
En general:
- Autores vivos: solicita permiso por escrito (correo formal). Aclara tirada, formato, compensación (si la hay) y crédito.
- Textos propios: si firmaste contrato con editorial, revisa si puedes reimprimir en antologías.
- Autores fallecidos recientes: derechos con herederos/gestoras. Si no puedes confirmar, no incluyas.
- Dominio público: seguro solo si han pasado suficientes años desde la muerte del autor según tu país (verifica por normativa local).
Créditos claros al final del libro: autor, título, obra original (si procede), año, permiso (si aplica). La transparencia evita malentendidos.
5) La arquitectura del libro: orden que se entiende
El lector no conoce tu cabeza. Dale un camino. Tres mapas útiles:
5.1 Orden por arco emocional
- Apertura amable → subida → clímax → respiro → cierre.
- Coloca 1–2 poemas-colchón tras piezas densas. Evitas fatiga.
5.2 Orden por subtemas
- Antología “Ciudad nocturna”: Barrios · Trabajos · Veladores · Amanecer.
- Cada sección abre con texto fuerte y cierra con eco.
5.3 Orden por formas
- Alterna verso libre, prosa poética, poemas breves. Da ritmo visual.
Elijas lo que elijas, explícalo en 3–5 líneas en el prólogo. No academia; brújula.
6) Ejemplo práctico de orden (20 poemas)
# | Autor | Título | Función | Duración voz (s) |
---|---|---|---|---|
1 | A | Turno de tarde | Apertura suave; marca tema | 45 |
2 | B | Terminal 2:45 | Subida primera | 60 |
3 | C | Comedor de fábrica | Colchón concreto | 35 |
4 | D | Alarma de panadería | Clímax 1 | 70 |
5 | E | Azotea con cables | Descenso | 50 |
6 | F | Último bus | Puente a bloque 2 | 55 |
7 | G | Farola azul | Imagen breve (respiro) | 25 |
8 | H | Calles de guardia | Clímax 2 (central) | 75 |
9 | I | Cigarrillo de patio | Colchón | 30 |
10 | J | Puentes levadizos | Subida final | 60 |
11 | K | El vigilante | Sostenido | 55 |
12 | L | La sirena | Gran clímax | 80 |
13 | M | Nieve de neón | Respiro | 35 |
14 | N | Inventario | Listado con ritmo | 45 |
15 | O | Salida de emergencias | Penúltimo tenso | 65 |
16 | P | Parque 6:10 | Amanecer (cambio de luz) | 40 |
17 | Q | Pan recién | Imagen olor (humaniza) | 25 |
18 | R | Ventanas que cierran | Eco de pérdida | 45 |
19 | S | Inventario de llaves | Breve con humor | 20 |
20 | T | Primera luz | Cierre luminoso | 50 |
La columna “Duración voz” ayuda a evitar secciones pesadas. Mezcla piezas de 25–45 s con otras de 60–80 s.
7) Prólogo y notas: cuánto y cómo
7.1 Prólogo breve (1–2 páginas)
- Cuéntale al lector por qué este tema y cómo ordenaste las piezas.
- Dos o tres imágenes guía, no teoría dura. Humaniza y ya.
7.2 Notas del antólogo
- Si incluyes notas, que sean mínimas: contexto de una palabra regional, fecha, referencia concreta.
- Evita explicar el poema; rompe el misterio.
8) Biografías y créditos: formato que no cansa
Bio de autor: 60–90 palabras. Incluye ciudad/región, libro o rasgo temático y una línea humana (sin listas eternas de premios). Ejemplo:
Lucía X. (Sevilla, 1993) escribe sobre noche, turnos y azoteas.
Ha publicado “El puerto sin barcos” (2022). Le gustan los bares con luz cálida
y las bicicletas con timbre. Vive entre dos ciudades y un reloj.
Créditos al final: autor, título del poema, obra y año si procede, permiso, traductor/a (si hay), página de procedencia.
9) Edición del conjunto: coherencia de signos, títulos y comillas
- Ortografía y signos: respeta la norma general salvo estilo intencional del autor (minúsculas sistemáticas, guion largo, etc.). Si hay cambios, consulta.
- Títulos: unifica mayúscula/minúscula, comillas, guiones. Evita que cada poeta “formatee” a su gusto dentro del libro común.
- Traducciones: si incluyes, mantén criterio único de comillas (« » o “ ”) y notas del traductor.
10) Maquetación para antologías: pequeños trucos
- Separador de autores: usa una portadilla simple (nombre del autor a cuerpo 14–16) o un filete discreto para distinguir piezas.
- Inicio de autor: muchas antologías abren cada autor en página nueva (impar), pero en libros breves puedes continuar en par si encaja visualmente.
- Índice por autores y por títulos: útil incluir ambos al final.
- Numeración: continua; evita reiniciar en secciones, salvo decisión estética fuerte.
11) Diversidad real: evita la “lista de amigos”
Hazte tres preguntas antes de cerrar:
- ¿Hay variedad de regiones/acentos?
- ¿Hay equilibrio de edades y trayectorias?
- ¿Hay “espacios” distintos del tema (barrios, oficios, cuerpos)?
Diversidad no es postal; es miradas. Si un bloque suena a eco del mismo poema, cambia una pieza.
12) Calendario de trabajo realista (8–10 semanas)
Semana | Tarea | Salida |
---|---|---|
1 | Definir tema / tesis suave / criterios | Documento base |
2–3 | Invitaciones / convocatoria curada | Recepción de textos |
4–5 | Lectura y preselección (doble vuelta) | Lista larga |
6 | Permisos / confirmaciones | Lista cerrada |
7 | Orden final + prólogo | Maqueta provisoria |
8 | Correcciones de detalle | Prueba de impresión |
9–10 | Ajustes y cierre | Listo para publicar |
13) Cómo rechazar sin romper puentes
Responder con respeto mantiene relaciones para futuros proyectos. Un texto breve sirve:
Hola, [Nombre]. Gracias por enviar tus poemas. Esta antología tenía un foco muy específico
y, aunque leí con interés tu trabajo, he priorizado piezas que encajaban más con [tesis suave].
Me gustaría contar contigo en futuros proyectos. Un abrazo, [Firma].
No des feedback línea por línea salvo que te lo pidan y tengas tiempo. La antología no es un taller.
14) Presentaciones y lecturas: convertir el libro en evento
- Organiza 1–2 lecturas con autores locales; cada uno lee un poema breve.
- Reserva 60–70 min; si hay muchos participantes, bloque de “poema-relámpago” (máx. 40 s).
- Prepara una introducción que explique el tema y el orden, y por qué “esta voz después de esta otra”.
Las antologías nacen para reunir. La lectura en vivo cierra el círculo.
15) Errores comunes (y arreglo)
Error | Cómo se detecta | Arreglo |
---|---|---|
Tema difuso | Poemas que podrían estar en cualquier libro | Enfoca con tesis suave y recorta piezas marginales |
Orden aleatorio | Fatiga y saltos bruscos | Arco emocional o subtemas claros; usa poemas-colchón |
Notas invasivas | Explican el poema | Deja 1 línea de contexto real; elimina análisis |
Permisos grises | Dudas legales | Si no está claro, sustituye; protege el proyecto |
Uniformidad excesiva | Todo suena igual | Introduce registros distintos sin romper el tema |
16) Preguntas frecuentes
¿Incluyo a autores muy conocidos?
Uno o dos anclajes pueden ayudar, pero no opaques al resto. El tema manda.
¿Pago a los autores?
Depende del presupuesto. Muchas antologías ofrecen ejemplar + visibilidad y lectura. Si hay caja, paga algo simbólico y claro.
¿Puedo incluir textos ya publicados?
Con permiso y crédito, sí. A veces es deseable si son “esenciales” para el tema.
17) Cierre
Antologar es un acto de escucha. Seleccionas, ordenas y te haces a un lado para que la música conjunta suene.
Con una tesis suave, criterios escritos, permisos claros y un orden que respire, tendrás un libro que alguien
podrá abrir en cualquier página y encontrar sentido, y que otro querrá leer de corrido para caminar por el mapa completo.
El antólogo no manda: afina. El tema no grita: convoca.