Lecturas en directo: plan de 4 semanas para llenar la sala (sin gastar un dineral)

Una lectura bien pensada vende libros, crea comunidad y te da tablas.
Este plan te guía semana a semana para montar un evento poético en un bar, biblioteca o centro cultural, llenar la sala con gente real y salir con contactos y fotos que te servirán todo el año.


0) Objetivo claro y realista

  • Asistencia meta: 30–50 personas (sala pequeña/media).
  • Duración total: 60–75 minutos (sin estirar).
  • Conversión: vender 15–25 libros o captar 30 correos.
  • Coste máximo: ≤ 90 € (carteles, transporte y un detalle para la sala).

Con esto en la pared, todas las decisiones se vuelven fáciles.


1) Elige formato y espacio

Formato Cuándo conviene Riesgos Cómo mitigarlos
Lectura autor Presentar poemario Monotonía Bloques cortos + pausa musical
Dúo/coros Textos dialogados Desajuste ritmos Ensayo metrónomo 72 BPM
Con micro abierto Traer público nuevo Tiempo se alarga 3 min por micro con temporizador

Espacio: mejor cerca de tu gente (barrio o ciudad donde ya te siguen). Bares culturales, bibliotecas con sala o asociaciones vecinales son ideales. Aforo 40–80.


2) Calendario de 4 semanas (día a día)

Semana -4 · Preparación

  • Lunes: elige sala y fecha (miércoles o jueves 19:00–20:15 funciona bien).
  • Martes: define esqueleto de guion (ver sección 5).
  • Miércoles: confirma equipo mínimo: 1 presentador/a, 1 fotógrafo/a móvil, 1 apoyo mesa libros.
  • Jueves: acuerda condiciones con la sala (ver sección 3).
  • Viernes: diseño cartel simple (A4 y cuadrado para redes).
  • Fin de semana: preselección de 18–22 poemas (leerás 14–16 máximo).

Semana -3 · Convocatoria base

  • Lunes: anuncio en redes (post + evento). Texto breve, hora, dirección exacta, aforo limitado.
  • Martes: escribe a 10 contactos clave (WhatsApp o email personal, no copia-pega).
  • Miércoles: reparte 10 carteles en 5 puntos (librerías de barrio, la propia sala, centros culturales).
  • Jueves: reel de 30 s leyendo 4 versos + CTA: “reserva en DM”.
  • Viernes: confirma con la sala sonido y disposición (sillas, mesa, luz frontal).

Semana -2 · Calentar público

  • Lunes: vídeo “cómo preparo la lectura” (ensayo 20 s + risa/errores).
  • Miércoles: post de 1 poema que no leerás ese día (para no quemarlo).
  • Jueves: microabierto limitado (6 plazas a 3 min). Pídeles confirmar asistencia.
  • Domingo: recordatorio suave: “faltan 10 días”.

Semana -1 · Remate

  • Lunes: ensayo completo con metrónomo 72 BPM (ver sección 6).
  • Miércoles: publicación “asientos casi llenos” (escasez real).
  • Jueves: checklist técnico con la sala (ver sección 4).
  • Viernes: cierra lista de microabierto y orden de lectura impreso.
  • Domingo: mensaje privado a los confirmados con hora de apertura de puertas.

Día del evento

  • Llega 60 min antes. Prueba micro, luz y música. Agua + pañuelos sobre el atril.
  • Abre puertas 20 min antes. Música ambiente suave (lo-fi o instrumental).
  • Empieza a la hora (respeto ×2).
  • Duración total: 70–75 min con pausa breve.

3) Acuerdo con la sala: que todos ganen

Lo mínimo que hay que dejar claro por escrito (aunque sea por mensaje):

  • Fecha y horas: montaje, evento, desmontaje.
  • Espacio: escenario, mesa, sillas, enchufes, luz frontal.
  • Sonido: micro cardioide + pie + cable; quién lo pone.
  • Entrada: gratuita con consumición mínima, taquilla inversa o precio sugerido (3–5 €).
  • Barra: la sala gana por consumiciones; tú por venta de libros y visibilidad.
  • Material: carteles en puerta, mesa de libros, datáfono si hay.

Trátalo como una colaboración. Después querrán que vuelvas.


4) Checklist técnico (simple y que salva)

  • Micro: cardioide. Prueba a 10–15 cm de la boca, ligeramente ladeado para evitar pops.
  • Luz: frontal suave. Evita focos solo desde arriba (sombras en ojos).
  • Sonido: si hay altavoces, testea feedback. Baja graves si hay “bola”.
  • Escena: sin atril si puedes; si no, colócalo a un lado, no tapando el cuerpo.
  • Accesos: agua templada a mano, pañuelo, reloj discreto (o móvil en vibración con cronómetro).
  • Grabación: móvil en trípode a 3–4 m, plano medio. Sonido por micro ambiente del móvil está OK si la sala es pequeña.

5) Guion del evento (minuto a minuto)

Tiempo Qué ocurre Notas
00:00–02:00 Presentación Nombre, tema general, agradecimiento a la sala, dinámica del microabierto
02:00–12:00 Bloque 1 (5–6 poemas) Empieza con medio-fuerte (6/10), luego sube (7–8/10), termina suave
12:00–17:00 Microabierto 1 (3 personas × 90 s) Usa temporizador visible; aplauso breve y respetuoso
17:00–27:00 Bloque 2 (5 poemas) Lee uno con gesto, mira a público, respira; ritmo 72 BPM
27:00–32:00 Microabierto 2 (3 personas × 90 s) Invita a seguirles en redes; gracias por venir
32:00–42:00 Bloque 3 (4–5 poemas) Subida → clímax → colchón → cierre emocional breve
42:00–50:00 Q&A corto (si procede) 2–3 preguntas máximo
50:00–60:00 Firma + fotos + venta Mesa preparada con cambio y bolis

Regla de oro: deja con ganas. Mejor 60 min intensos que 95 de deriva.


6) Ensayo eficaz (2 sesiones y listo)

  • Ensayo 1 (semana -2): lectura entera cronometrada. Ajusta elección de poemas.
  • Ensayo 2 (semana -1): con metrónomo a 72 BPM y micrófono (aunque sea de juguete).
    Practica pausas de 4 s tras versos fuertes. El silencio sostiene el ritmo.

Ejercicios de voz de 10 min: respiración 4-4-6, trino de labios 2 min, “ma-me-mi-mo-mu” 3 min, lectura al 80 % volumen 3 min, lectura suave 2 min.


7) Promoción que funciona (sin spamear)

Mensajes personales (no plantillas)

Escribe a 10–15 personas con invitación real. Ejemplo:

¡Ey, Marta! El jueves 29 leo en [Sala] a las 19:00. 
Dura 60 min y habrá microabierto breve. Me haría ilusión verte. 
¿Te reservo sitio?

Redes (estructura simple)

  • Post principal (semana -3): cartel + texto con hora, lugar, aforo. CTA claro: “reserva por DM”.
  • Recordatorio (semana -1): “últimas sillas”.
  • Stories: 3–4 por semana con ensayo, texto del día y cuenta atrás.
  • Reel: 30 s lectura a cámara con subtítulos.

Carteles físicos (sí, aún valen)

10–15 carteles en librerías, escuelas de música, la propia sala y centros culturales del barrio.


8) Materiales para el día (lista breve)

  • 2 bolígrafos negros, 1 rotulador plata (para portadas oscuras).
  • Cartel pequeño “SE ACEPTA BIZUM / TARJETA” si usas datáfono portátil.
  • Cambio en monedas y billetes (mínimo 30 € en suelto).
  • Post-its para dedicatorias (escribe el nombre antes de firmar, evitas errores).
  • Un paño o mantel para mesa de libros (da orden).

9) Cierre del evento que sí convierte

Durante el último poema, mira al público y deja una pausa antes del verso final.
Después:

  • Agradece a la sala y al público.
  • Invita a quedarse 10 min para firmas y fotos.
  • Di en voz alta: “Si queréis el libro dedicado, estoy aquí mismo”.

Coloca la mesa de libros cerca de la salida, no escondida en un rincón.


10) Postevento (las 48 h que más cuentan)

  • Gracias público: post con 4 fotos y nombres (si te autorizan).
  • Clips: 2–3 cortes de 10–20 s de los mejores momentos.
  • Mensaje directo a asistentes conocidos: “Gracias por venir. ¿Algún verso que se te haya quedado?”
  • Registro: anota asistencia, libros vendidos, contactos recogidos, qué funcionó y qué mejorar.

11) Métricas básicas para aprender

Indicador Meta Qué hacer si flojea
Asistencia 30–50 Sube invitados personales y carteles físicos
Ventas 15–25 Mejora cierre: menciona firma y ubicación mesa
Clips útiles 3–5 Graba mejor encuadre y luz; pide a un amigo cuidar plano
Contactos 30 correos Circula hoja de registro con boli; ofrece mini poema impreso a cambio

12) Presupuesto orientativo (y cómo no pasarte)

Partida Coste estimado Notas
Carteles impresos (15 uds) 15 € BN o color económico
Transporte 10–20 € Ida y vuelta
Detalle sala 10–15 € Café para equipo / pequeña planta
Agua / pañuelos 5 € Backstage
Total 50–90 € Recuperable con 6–8 ventas

13) Plan B si algo falla

  • Se cae el sonido: lectura “a pelo” con semicírculo cercano; repite versos clave.
  • Baja asistencia: convierte en sesión íntima; graba mejor material y trata a quienes vinieron como VIP.
  • Llegas sin voz: lee más despacio, baja tono, apóyate en presentador/a y público (un poema leído por un asistente funciona).

14) Errores comunes (y arreglo rápido)

Error Se nota por… Arreglo
Lectura demasiado larga Miradas al móvil, barullo Recorta bloque 2 y acelera cierre
Monotono Mismo tono todos los poemas Alterna intensidades y duraciones; mete poema-colchón
CTA tímido Nadie sabe dónde firmar Di y señala la mesa; repite al final
Empezar tarde Gente impaciente Empieza puntual con los presentes; respeta a quien vino a tiempo

15) Preguntas frecuentes

¿Pido entrada?
Si la sala lo permite, mejor consumición mínima o taquilla inversa. Facilita llenar.

¿Pago a quien participa en microabierto?
No es habitual. Agradece, etiqueta y ofrece fotos/clips.

¿Cuántos libros llevo?
Para 40–50 personas, 25–35 ejemplares. Mejor que sobre alguno a que falten 10.

16) Cierre

Una lectura no es solo lectura: es un rito de comunidad. Con un plan de cuatro semanas,
un guion ágil y un cierre amable, llenas la sala, vendes sin gritar y te llevas material
para alimentar tus redes durante meses. Repite el ciclo cada trimestre y verás crecer
tu público y tu oficio.

La voz se entrena en mesa; el oficio, en escenario.

© Alejandro González · Escritura Sin Piedad 2025