El SEO no es magia ni una trampa: es hablar claro para que te encuentren.
Si tienes un blog de poemas o un sitio de autor y quieres que desconocidos lleguen a tu trabajo desde Google, esta guía te enseña lo básico que funciona de verdad para literatura: intención de búsqueda, estructura, títulos, descripciones, enlaces internos y rituales de publicación. Todo sin peleas técnicas ni humo.
1) ¿Qué busca la gente cuando busca poesía?
En poesía, la mayoría de búsquedas reales caen en tres cubos:
- Descubrir — «poemas cortos de amor», «poesía para recital», «poemas de otoño».
- Aprender — «qué es encabalgamiento», «cómo recitar», «verso libre ejemplos».
- Autor/obra — tu nombre, tu libro, tu poema concreto.
Traducción: no basta con publicar poemas; conviene mezclar piezas creativas con piezas útiles que respondan a dudas del lector. Esa mezcla crea puertas de entrada.
2) Estructura mínima de un blog de autor que sí posiciona
Sección | Qué contiene | Para qué sirve |
---|---|---|
Inicio | Promesa clara + 3 puertas (Leer poemas / Taller / Sobre mí) | Que un desconocido no se pierda |
Poemas | Índice por temas (amor, ciudad, memoria…) y formato (corto, largo) | SEO por intención “descubrir” |
Aprender | Artículos guía (encabalgamiento, recitar, metáforas sensoriales…) | SEO por intención “aprender” |
Sobre mí | Bio de 120–200 palabras + foto + dónde encontrarte | Autoridad y búsquedas de marca |
Libro | Página específica de tu poemario (sin dispersión) | Conversión |
No compliques. Cuanto más clara la arquitectura, mejor entiende Google y más fácil navega un lector.
3) La página de un poema: plantilla que ayuda a Google y al lector
Un poema no necesita “relleno”, pero sí contexto útil. Estructura recomendada:
- Título claro (H1): el propio título del poema.
- Poema en sí (marcado como texto normal, sin justificar).
- Nota breve (2–4 líneas) opcional: tema o imagen núcleo. Sin explicar el poema, solo orientar.
- Botones (final): “Leer más poemas sobre tema” y “Más de esta serie”.
Campos SEO básicos que debes completar siempre:
- Slug: corto y legible —
/poema-calle-humedad
. - Meta descripción (≈ 150 caracteres): una frase atractiva del poema + tema.
Ej.: «La ciudad se abre como paraguas inverso. Poema breve sobre lluvia y memoria.» - ALT de la imagen destacada: describe la ilustración con palabras del tema.
Ej.: «Ilustración de calle mojada con farola para poema de lluvia».
4) Títulos y subtítulos: ganar clic sin gritar
Para artículos “aprender”, usa títulos que respondan a la pregunta tal cual.
- «Encabalgamiento: qué es y 3 cortes que funcionan»
- «Cómo recitar un poema sin ahogarte (ritmo 72 BPM)»
- «Metáforas sensoriales: del olor al movimiento (ejemplos)»
Para recopilaciones de poemas, evita lo genérico «Poemas». Mejor:
- «10 poemas cortos de invierno para leer en voz alta»
- «Poemas de ciudad: asfalto, lluvia y neón»
Subtítulos (H2/H3) organizan la lectura y permiten que Google entienda tu esquema. Cada bloque debe responder una mini pregunta.
5) Palabras clave, pero sin obsesión
No necesitas herramientas complicadas para empezar. Haz esto:
- Piensa como lector: «Si buscara esto, ¿cómo lo teclearía?»
- Anota 3 variantes por tema: “encabalgamiento”, “corte poético”, “verso partido”.
- Coloca la palabra principal en: título, primer párrafo, un H2 y meta descripción. Ya.
No repitas como papagayo. Google entiende sinónimos. Escribe natural.
6) Enlazado interno: el hilo que cose tu sitio
Regla de oro: cada página debería apuntar a 2–3 páginas relacionadas. Ejemplos:
- En “Corte poético”, enlaza a “Métrica fantasma” y a un poema que use cortes.
- En un poema sobre lluvia, enlaza a “Poemas de ciudad”.
Los enlaces internos ayudan al lector a quedarse y a Google a entender tu mapa. Evita “haz clic aquí”; mejor “encabalgamiento” como texto del enlace.
7) Series y clústeres: cómo escalar sin perderte
El SEO ama las familias de contenido. Crea clústeres por tema:
- Serie técnica: métrica fantasma · encabalgamiento · recitar · metáforas sensoriales.
- Serie creativa: poemas de ciudad · poemas de invierno · poemas de infancia.
Cada serie tiene una página pilar (índice) que resume y enlaza a todas las piezas. Esa pilar es tu “puerta grande” para Google.
8) Rituales de publicación que sí mueven la aguja
- Antes de publicar: lee en voz alta; corrige títulos/ALT/slug/meta.
- Al publicar: añade 2–3 enlaces internos salientes y comprueba que 1–2 entrantes ya apunten a esta pieza (edita posts viejos para enlazar).
- 48 h después: revisa si hay comentarios o dudas → edita el post y responde dentro del cuerpo si aporta claridad.
- A los 30 días: añade un párrafo nuevo o un ejemplo; Google aprecia contenido que crece.
9) Plantilla práctica para un post “aprender”
H1: Encabalgamiento: qué es y 3 cortes que funcionan
Párrafo 1 (50–80 palabras): definición llana + por qué importa
H2: Corte suave (tras conjunción) + ejemplo
H2: Corte abrupto (sustantivo/adjetivo) + ejemplo
H2: Guion largo — pausa dramática + ejemplo
H2: Errores comunes (viudas, artículos cortados) + arreglo
H2: Mini ejercicio (3 pasos)
Cierre: 3 frases + enlaces a métrica/poemas que aplican la técnica
Meta descripción: “Qué es el encabalgamiento y cómo usarlo con 3 cortes prácticos.”
10) Plantilla práctica para un post “poemas”
H1: 10 poemas cortos de invierno para leer en voz alta
Intro 80–120 palabras: por qué invierno / tono
H2: Poema 1 (título)
— texto del poema —
Nota 1–2 líneas: imagen clave / duración en voz alta
...
H2: Poema 10 (título)
Cierre: invita a leer “Poemas de ciudad” y “Cómo recitar 72 BPM”
Meta descripción: “Selección de poemas cortos de invierno con lectura sugerida.”
11) Página de libro (landing): estructura simple que convierte
- Encabezado: portada + frase de 12–16 palabras que resuma el libro.
- 3 bullets de experiencia (no tecnicismos). Ej.: “ciudad, lluvia, pérdida”.
- Fragmento (un poema breve que enganche).
- Bio mini (60–90 palabras) + foto pequeña.
- FAQ (envío, formato, dedicatorias).
- Botones claros: Comprar / Leer muestra.
Evita meter tu vida entera o mil enlaces. Una página = un objetivo.
12) Velocidad y legibilidad: lo que no se ve, pero cuenta
- Imágenes optimizadas a ancho real del tema (no subas fotos de 4000 px si tu blog muestra 1200 px).
- Contraste alto (negro/gris oscuro sobre fondo claro). El lector de poesía agradece descanso visual.
- Interlineado suficiente (1,5 en textos largos) y bandera izquierda (nunca justificado si rompe versos).
13) Microdatos (schema) sin hacerse bola
Si tu gestor permite marcar cada post como Article, actívalo.
Para poemas largos, usa Article igual; no hace falta inventar.
El objetivo es que buscadores reconozcan título, autor, fecha y imagen. Listo.
14) Errores típicos que estropean un buen blog literario
Error | Se nota por… | Arreglo |
---|---|---|
Títulos crípticos | «Luz #3» | Conserva título poético, añade subtítulo: “Luz #3 — poema de ciudad” |
Todo en una categoría | “Blog” con 200 piezas | Crea categorías temáticas y etiquetas consistentes |
Poemas sin enlaces | La gente lee y se va | Enlaza 2–3 poemas relacionados al final |
Imágenes gigantes | Carga lenta | Sube a tamaño real de tu tema; comprime |
Meta vacía | Snippets sosos | Escribe 1 frase que venda lectura y nombre el tema |
15) Ritual editorial en 10 minutos (cada post)
- Lee en voz alta.
- Corrige título (claro + atractivo).
- Escribe meta (una frase humana).
- Añade 2 enlaces internos salientes.
- Abre un post viejo y enlaza a este (entrante).
- Pon ALT a la imagen destacada.
- Publica.
- Comparte en 1–2 redes (no todas siempre).
- Relee a las 24 h y mejora 1 párrafo.
- Revisa a los 30 días y añade ejemplo/verso.
16) Preguntas frecuentes
¿Puedo posicionar con un blog solo de poemas?
Sí, si agrupas por temas y añades notas/contexto y enlazado interno.
¿Hace falta publicar a diario?
No. Mejor constancia (1–2/semana) y actualizar piezas que ya funcionan.
¿Debo traducir?
Si tienes público en dos idiomas, crea secciones separadas /en/ y /es/; no mezcles en el mismo post.
17) Cierre
El SEO para poesía es sentido común: decir con claridad de qué va cada cosa, enlazar lo que tiene relación y cuidar la experiencia del lector. No luches contra robots: escribe para una persona que llega de cero y quiere quedarse. Si la ayudas a encontrar el siguiente poema, Google hará su parte.
Escribe para la piel; estructura para el mapa.