Una imagen normal se ve; una imagen sensorial se vive.
Cuando conviertes sonido en color, sabor en temperatura o quietud en carrera, abres atajos al cerebro del lector. Este artículo es una ruta paso a paso —rica y práctica— para dominar la sinestesia (mezclar sentidos) y la cinestesia (dar movimiento a lo estático).


1. Punto de partida: ¿por qué abusamos de la vista?

El 80 % de los poemas de taller usan siempre azul, gris, noche, luz. La vista manda, pero hay otros cuatro canales sin estrenar. Para empezar, toma un poema tuyo y subraya cada palabra que sea visual. ¿La página tiene más subrayado que tiza en pizarra? Bienvenido al club.

Cada sentido que añades es un altavoz nuevo en la sala.


2. Diccionario rápido de los cinco sentidos

Sentido Verbo típico Adjetivo típico Pista de experto
Olfato oler acre Usa sustantivo + acción: «asfalto reposado»
Gusto sabe amargo Mete metáfora: «hierro dulce»
Tacto rozar áspero Cambia estado: «luz rugosa»
Oído suena áspero Une con color: «gris chillón»
Vista ver claro Pinta con temp.: «frío azul»

Aprende tres palabras nuevas por sentido; el cerebro agradece juguetes distintos.


3. Sinestesia: unir sentidos para sacudir neuronas

3.1 Fórmula base

[Objeto] + [sentido real] + [atributo de otro sentido]

Ejemplo: «El crujido es verde» (oído + vista). El lector no puede procesar esto de forma literal, así que lo almacena como recuerdo vivo.

3.2 Ejercicios rápidos

  1. Rueda de cinco minutos:
    Escribe una lista con los colores básicos; empareja cada color con un olor improbable.
    Ejem.: rojo → pescadería, morado → gasolina fresca.
  2. Doble sentido:
    Toma un verso suave y añade un segundo sentido:
    «La tarde duerme» → «La tarde duerme y huele a lámpara caliente».
  3. Sube la apuesta:
    Une tres sentidos: «El silencio cruje a un azul café».
    Pruébalo, luego corta lo que sobre.

4. Cinestesia: movimiento en lo inmóvil

4.1 Definición sencilla

Escribir “La pared corre” o “El polvo vuela bajo” en lugar de “La pared está quieta”.
El verbo de acción convierte lo fijo en escena activa.

4.2 Cuándo usarla

  • Versos con imágenes muy vistas («luz al amanecer») → dales carrera o peso.
  • Estrofa de paso lento → mete verbo cinético para acelerar ritmo.
  • Poema descriptivo → añade latido, evita postal muerta.

4.3 Cinco verbos cinéticos comodín

Verbo Ejemplo simple Reescritura cinestésica
huir La sombra se alarga La sombra huye bajo el coche
trepar El olor sube El olor trepa por la escalera
deslizar La luz atraviesa La luz se desliza en silencio
latir El silencio es denso El silencio late contra el techo
morder El frío es intenso El frío muerde mis nudillos

5. Caso de estudio: reescritura completa

5.1 Versión plana

La calle mojada brilla
La farola está amarilla
El invierno huele a gasolina

5.2 Autopsia

  • Solo vista («brilla», «amarilla»)
  • Olor tópico («gasolina» está bien, pero sin contraste)
  • No hay movimiento ni pausa rítmica marcada

5.3 Versión sensorial + cinética

La calle mojada cruje azul bajo mis ruedas
La farola tiembla en un amarillo diesel
Y el invierno muerde esa gasolina que late en las manos

Análisis:

  • cruje azul → oído + vista
  • amarillo diesel → vista + olfato
  • muerde, late → cinestesia
  • Cadencia largo–largo–largo apunta a cierre respiratorio

6. Ejercicio guiado de 20 minutos

  1. Escoge un objeto cotidiano (taza, buzón, escalera).
  2. Apunta cinco verbos de movimiento rápido.
  3. Describe el objeto usando un verbo y un olor que nunca asocies a la escena.
  4. Lee en voz alta. Si la imagen se entiende pero desconcierta, funciona.

No busques que la imagen se “explique”; busca que se quede.


7. Lista de revisión antes de publicar

  • ¿Uso al menos tres sentidos distintos en todo el poema?
  • ¿He repetido el color rojo cinco veces? Cambia dos.
  • ¿Hay movimiento donde antes había quietud?
  • ¿El verso aún se entiende sin nota al pie?
  • Cero clichés sensoriales: borra «silencio ensordecedor», «dulce miel».

8. Errores comunes y solución

Error Por qué ocurre Cómo arreglarlo
Imagen confusa Exceso de mixtura Reduce a dos sentidos
Metáfora muerta Olor tópico (rosas) Sustituye por olor menos usado
Verbo forzado Cinestesia incoherente Añade contexto que legitime movimiento

9. Preguntas frecuentes

¿Puedo usar sinestesia en cada verso?
Puedes, pero alterna intensidad para que el lector no se sature.

¿Cómo sé si la imagen es “rara” o simplemente “confusa”?
Pide a alguien que la dibuje. Si no puede, quizá esté confusa.

¿Cinestesia y metáfora animista son lo mismo?
Se parecen. Cinestesia se centra en movimiento; animismo atribuye cualidades humanas.

10. Conclusión

El lector no recuerda argumentos; recuerda sensaciones.
Cuando mezclas olor, color y movimiento, dejas un tatuaje de segundos en
su memoria. Practica estas técnicas, corta el exceso y regala al público un
poema que no solo vean, sino huelan, saboreen y sigan con los ojos cerrados.

Si el verso se puede oler y se puede oír, ya se queda.

© Alejandro González · Escritura Sin Piedad 2025